2018/11/26 07:30:51 pensamientos de Jss
Para ser artista audiovisual hay que tener mucha sensibilidad, el tema no se trata de tener una cámara y obturar locamente, el camarógrafo interpreta el momento artístico con la ciencia, tener en cuenta (Física) la óptica, el foco, el movimiento, la coloración de la luz, la zona cinco de los grises, la inteligibilidad del sonido ambiente y cuál debe ser el mejor sonido extradiegetico con sus tonos (Física) y frecuencias adecuadas para complementar al momento de dar a conocer la obra; una simple entrevista puede convertirse en una obra de arte si se toman en cuenta todos los detalles.
La expresión artística es parte fundamental del alma humana, la lírica, la danza, el vestuario, maquillaje, utilería, ambiente, escenario, durante cada época han sido el complemento ideal de todo en el arte; es así como lo musical lleva los sentimientos del alma y ayudan a sentir placer espiritual, esa espiritualidad de llegar a Dios mismo en la expresión artística, se puede evidenciar desde el inicio de los tiempos la humanidad se ha expresado por ejemplo con el arte rupestre en la prehistoria, y cada periodo fue cambiando la forma de expresarla, la humanidad es deseosa de expresar lo que el alma sentía, es así como en la antigua Grecia en busca de la perfección artística se toman parámetros que son el ideal hasta hoy día, los cambiantes estilos pictóricos del neoclásico, renacimiento, barroco, clásico y el impresionismo europeo le dieron énfasis a un estilo cambiante y lleno de riquezas, así mismo en oriente se desarrollaban formas de expresión artística que llenaban y hasta el día de hoy se evidencian verdaderos tesoros que van desde la música, el teatro, la danza, el arte pictórico que hasta enriquecían las arquitecturas de cada región, lo podemos ver en india, china, Tailandia, Japón.
Sus arquitecturas mileniales enriquecen el alma de quienes disfrutan visualmente de esos entornos, ni hablar de el arte pictórico y de arquitectura en mesoamérica y los cambiantes estilos artísticos de los aborígenes de este lado del hemisferio, las pirámides mayas que se asemejan arquitectónicamente con las de Egipto a Miles de millas y al otro lado del mundo, la hermosa orfebrería de la filigrana Momposina en el caribe colombiano, con los tejidos en mandalas de las tribus hindúes es casi un éxtasis visual disfrutar de tanta belleza.
Un catedrático mi profesor de sonido, (un gran músico colombiano por cierto), nos decía en clase que la música nació en el renacimiento, porque a partir de allí se evidenció el cambio de los tríptonos o tonos diabólicos que enriquecieron el arte medieval, ya que antes de eso la opresión de la iglesia se oponía al éxtasis en los tonos musicales por ende la música era sacra y poco relevante en las emociones del ser humano, se evitaba el triptono, se evitaba el disfrute del arte musical y solo se utilizaba para los momentos en que era necesario para elevarse al creador y era regulada por la iglesia y solo en la iglesia se debía interpretar para el disfrute común, que antes del renacimiento, no hubo evidencias musicales; yo no comparto esa apreciación y soy muy desligado se ese pensamiento, la expresión del arte a través de la música la disfruta el ser humano desde la prehistoria, es más hay escritos sagrados que hablan que en la antigüedad hubo un hombre profeta de Dios que se enfrentó a sus rivales quienes adoraban a dioses falsos y ellos danzaban y hasta se herían con tal de hacer bajar su dios para que prendiera fuego en el altar al final el Dios que demostró su poder fue aquel que era el verdadero Dios, tiempo después un gran rey llamado David alegre por haber rescatado el arca del pacto de la alianza con Dios cantaba y danzaba en fin, hay muchos escritos en los que mencionan arpas o instrumentos de cuerda, címbalos y hasta tambores, es más en la India y es muy conocido en el mundo la forma como los Haré Krsna alaban al creador con instrumentos musicales entre ellos la mirdanga, un tamboril de forma cilíndrica que tiene varios tonos de acuerdo a la forma de interpretar y de la necesidad musical es decir comienzan con unos tonos bajos suaves y después de muchas horas terminan en un éxtasis que hacen brincar y saltar a los oyentes, es una verdadera delicia disfrutar este toque ancestral, que lo complementan con un sonido agudo de unos platillos llamados tartaros.
Del lejano oriente nos llegan unos sonidos exquisitos de cuerda interpretados por jóvenes bellísimas que por milenios han hecho parte del arte musical, entonces no se puede decir que la música y el disfrute musical con sus danzas, vestuario y toda la parafernalia se disfruta desde que el ser humano es creado por Dios y camina por la tierra?
Así mismo el teatro, en escritos muy antiguos hablan de esta forma de expresión artística los griegos fueron los padres y quienes hasta hoy nos enseñan las bases del arte dramático, con los ciclos y técnicas de Aristóteles.
Para el renacimiento en el cual hubo un gran cambio social de todos los tipos la generación de esa época revolucionó con nuevos paradigmas y estilos como ya vimos a nivel musical en el teatro sucedió lo mismo, el teatro clásico de Shakespeare, el inicio de las obras europeas con la ópera y los grandes divertimentos teatrales callejeros de esa época en la que la parodia y la burla de los plebeyos hacían ver ridículos a sus gobernantes y tiranos, tal vez se parezca un poco a las comedias políticas de nuestra epoca.
El siglo XIX llega con nuevos cambios después del periodo barroco y romántico viene el impresionismo clásico y en Francia los Lumiere pasan de la pintura que es atrapada por la luz, comienza una era trascendental para el ser humano, en el que el momento es atrapado y nace la fotografía la placa de nitrato de plata junto con la exposición al papel con bromuros y se atrapa ese imagen de un momento por medio de la luz.
A principio del siglo XX esas fotografías en movimiento se utilizan para evidenciar el momento en el cual se pudiera decidir que caballo había ganado en las apuestas hípicas y es así como se demuestra que el caballo en un momento determinado sus cuatro patas están en el aire y nace el cine que es la fotografía en movimiento, una secuencia de imágenes que deben ser ayudadas por música interpretada en vivo por piano, mientras se proyectaban las imágenes, es la época del cine mudo, que en los años treinta se puede acoplar el sonido con la imagen y el cine sonoro deja un avance tecnológico de grandes proporciones para la naciente industria del cine y las artes audiovisuales, después de la segunda guerra mundial el color llega a las pantallas de cine y luego por medio de la óptica y el manejo de transmisores y receptores de tubos de rayos catódicos, se cambió el modo de vivir de las familias del género humano y nace la televisión, la nostalgia y la añoranza de aquellas producciones en vivo y luego grabadas es así como la ciencia y la tecnología ayuda en los avances artísticos y obras teatrales y de renombre y otras no tan famosas son llevadas a los hogares, el siglo XX crea avances significativos en la industria audiovisual y el mundo pide más, las nuevas generaciones con las nuevas tecnologías hoy exigen la inmediatez y la veracidad en las redes sociales, algunos hablan de la crisis de la televisión y su pronta muerte yo soy de los nostálgicos que creen que la televisión no va a morir y que puede aportar y ayudar al fortalecimiento de las nuevas tecnologías en las redes sociales y series web.
Jesse Fonseca Camacho
Artista Audiovisual